Reseña, "El pensamiento económico en niños y niñas"
El pensamiento económico en niños y niñas
En este extracto del libro de Juan Delval, se habla sobre las ideas de los niños en el ámbito económico, ya que según el autor estos son mucho más ricos de lo que pensamos. Los niños van creando estos conocimientos a raíz de las experiencias que viven y a la información que están expuestos.
Los niños son expuestos desde muy pequeños a numerosos conceptos económicos en su vida cotidiana, como puede ser la necesidad de comprar, los precios, salarios, rebajas etc. De esta información y de los padres, van extrayendo una serie de normas relacionadas con el dinero que en un futuro deberán de acatar para vivir en una sociedad con determinados valores sociales. Estos elementos del mundo social se pueden agrupar en tres tipos, normativos-valorativos (sobre él debe ser), informativos (sobre el ser) y explicativos (sobre el por qué).
Más adelante cuando los niños desarrollan un dominio económico, es importante hacerles entender, que los adultos actúan cumpliendo un papel social, desempeñando una función para alcanzar unos fines. Esto me parece que es un punto muy importante, ya que es fundamental enseñarles desde pequeños a los niños el valor del trabajo y el esfuerzo, para que entiendan que la comida no aparece sola en la comida, sino que es el resultado de todos trabajando como sociedad.
Un problema en la construcción de conocimientos económicos es que los niños más jóvenes tienden a tomar en consideración los aspectos más aparentes, que muchas veces suelen ser de poca relevancia. Al fijarse solo en lo que perciben directamente les resulta más complicado comprender los procesos ocultos detrás de lo que ven a simple vista. Un rasgo de progreso en el entendimiento del conocimiento de la sociedad, es el paso de ver el mundo como el conjunto de hechos aislados. Para ello deben tener información sobre cómo se acontecen las cosas. La experiencia es uno de los factores que más falta en la educación de los niños en el mundo económico, lo que dificulta la explicación de algunos conceptos más abstractos.
Desde que son pequeños se puede llevar a la reflexión sobre la escasez o la necesidad de los recursos, para plantear problemas relacionados con el ahorro y el uso de los recursos disponibles. El análisis de este tipo de situaciones reales es mucho más sencillo de asimilar por los niños que las explicaciones abstractas de problemas macroeconómicos alejados de su experiencia. Poco a poco se puede ir planteando problemas más enrevesados y complejos, mientras el niño vaya creciendo en conocimiento y entendimiento.
En conclusión, los niños deben de poder analizar situaciones sociales y a pensar económicamente, para en un futuro poder manejar su propia vida económica de forma sensata. Además de fomentar los hábitos del ahorro y el emprendimiento desde un desempeño moral, honesto y responsable para la sociedad.
Comments
Post a Comment